¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?
La causa
fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre
calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:
- un
aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa,
sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros
micronutrientes, y
- un
descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez
más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de
desplazamiento y de una creciente urbanización.
A menudo los
cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de
cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de
políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte;
planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos, y educación.
¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y
la obesidad para la salud?
Un IMC
elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles,
como:
- las
enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente
cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción;
- la
diabetes;
- los
trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una
enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y
- las
enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente
cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la
diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la
osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy
discapacitante), y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).
El riesgo de
contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.
La obesidad
infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y
discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros,
los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e
hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular,
resistencia a la insulina y efectos psicológicos.
Afrontar una doble carga de morbilidad
Muchos
países de ingresos bajos y medianos actualmente están afrontando una "doble
carga" de morbilidad.
- Mientras
continúan lidiando con los problemas de las enfermedades infecciosas y la
desnutrición, estos países están experimentando un aumento brusco en los
factores de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como la obesidad
y el sobrepeso, en particular en los entornos urbanos.
- No es
raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en un mismo
país, una misma comunidad y un mismo hogar.
En los
países de ingresos bajos y medianos, los niños son más propensos a recibir una
nutrición prenatal, del lactante y del niño pequeño insuficiente. Al mismo
tiempo, están expuestos a alimentos hipercalóricos ricos en grasa, azúcar y sal
y pobres en micronutrientes, que suelen ser poco costosos. Estos hábitos
alimentarios, juntamente con una escasa actividad física, tienen como resultado
un crecimiento brusco de la obesidad infantil, al tiempo que los problemas de
la desnutrición continúan sin resolver.
¿Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?
El sobrepeso
y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en
gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar
elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia
de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir la
obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.
En el plano
individual, las personas pueden:
- limitar
la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total;
- aumentar
el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales
integrales y frutos secos;
- limitar
la ingesta de azúcares;
- realizar
una actividad física periódica, y
- lograr
un equilibrio energético y un peso normal.
La
responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las
personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el
plano social es importante:
- dar
apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas
más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de
las múltiples partes interesadas públicas y privadas, y
- lograr
que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más
saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para
todos, en particular las personas más pobres.
La industria
alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una
alimentación saludable:
- reduciendo
el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados;
- asegurando
que todos los consumidores puedan acceder física y económicamente a unos
alimentos sanos y nutritivos;
- poner
en práctica una comercialización responsable, y
- asegurar
la disponibilidad de alimentos sanos y apoyar la práctica de una actividad
física periódica en el lugar de trabajo.
La respuesta de la OMS
Adoptada por
la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, la Estrategia mundial de la OMS sobre
régimen alimentario, actividad física y salud expone las medidas necesarias
para apoyar una alimentación saludable y una actividad física periódica. La
Estrategia exhorta a todas las partes interesadas a adoptar medidas en los
planos mundial, regional y local para mejorar los regímenes de alimentación y
actividad física entre la población.
La OMS ha
establecido el Plan de acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles con miras a
ayudar a los millones de personas que ya están afectados por estas enfermedades
que duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las complicaciones secundarias.
El Plan de acción se basa en el Convenio Marco de la OMS para el Control del
Tabaco y la Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad
física y salud, y proporciona una hoja de ruta para establecer y fortalecer
iniciativas de vigilancia, prevención y tratamiento de las enfermedades no
transmisibles.
0 comentarios:
Publicar un comentario