OBESIDAD
Concepto.- La obesidad es un
síndrome caracterizado por una acumulación excesiva de grasa capaz de afectar
la salud del individuo.
En condiciones normales el cuerpo humano
contiene una cantidad de tejido graso que varía entre un 15-18% en el hombre
joven y entre un 20-25% del peso corporal en la mujer
Suele definirse
utilizando el índice de masa corporal (IMC), calculado con la ecuación: IMC =
peso (Kg) / altura (m)2. el IMC se correlaciona con las mediciones
densitométricas de masa grasa ajustadas por altura en individuos adultos de
edad media y permite diagnosticar diversos grados de obesidad con implicaciones
pronosticas.
La medida de la
circunferencia de la cintura también aporta información relacionada con el
riesgo cardiovascular. Estos valores no se lo pueden aplicar a todas las razas,
dado que la población asiática presenta mayor riesgo que la blanca para un
determinado IMC.
Clasificación de la OMS basada en el índice de masa
corporal (IMC) y los riesgos de salud asociados.
IMC
|
Riesgo
|
Bajo peso menor
a 18.5
Rango normal 18.5 a 24.9
Sobrepeso mayor a
25
Preobeso 25 a 29.9 Aumentado
Obeso clase I 30 a 34.9 Moderado
Obeso clase II 35 a 39.9 elevado
Obeso clase
III mayor
a 40 Muy elevado
Riesgo de obesidad
determinado por el perímetro de la cintura.
sexo
|
Riesgo aumentado
|
Riesgo grave
|
Varón
mayor a 94 cm mayor a 102 cm
Mujer mayor a 80 cm mayor a 88 cm
El desarrollo de la obesidad, a lo
largo de los diferentes años en la vida de una persona, ha sido relacionado con
múltiples causas. Sólo en ocasiones es posible definir una única causa
predominante que ha puesto en marcha el disbalance energético.
1. Genéticas:La respuesta a factores alimentarios y desviaciones dietéticas varía dependiendo de los marcadores genéticos y los factores ambientales.
Obesidad esencial con
predisposición genética: en los cromosomas existen unos genes responsables de
generar leptina, sustancia que a través de la sangre llega al hipotálamo al
centro de la saciedad, para provocar la perdida del apetito y estimular el
sistema nervioso simpático, encargado de quemar energía. Si estos genes se
alteran, la leptina no se produce. Los genes que contienen las proteínas
transportadoras de la leptina al cerebro también pueden estar alterados. Las
personas que heredan estos genes siempre tienen hambre y gastan menos
energía(30%). Existen unas proteínas llamadas orexinas que van a estimular el
apetito.
2. Neuroendocrinológicas:- Hipotiroidismo
- Hiperinsulinemia
(diabetes mellitus tipo 2)
- Síndrome de
Cushing
- Alteraciones
del hipotálamo: tumor, cirugía, traumatismo, inflamación.
- Síndrome de
Stein-Leventhal (ovario poliquístico)
4. Desequilibrio nutricional o ingesta exagerada: Alimentos ricos en grasas saturadas, polifagia, picoteo.
5. Uso de medicamentos: Fenotiacinas, Antidepresivos tricíclicos, Litio, Ciproheptadina, Cortisona, Antihistamínicos, Anticonceptivos, Glucocorticoides, Hidracidas.
6. Dejar de fumar (supresión de nicotina)
7. Reactiva a situación emocional conflictiva
8. Termogénesis
Valoración de la obesidad
Para valorar la obesidad nos
centraremos en la historia médica: los antecedentes familiares de obesidad,
valoración de la predisposición genética; en la búsqueda de causas
desencadenantes, comienzo, evolución, tratamientos previos), como embarazo, menarquia,
menopausia, disminución de actividad física, abandono del tabaco,
intervenciones quirúrgicas, tratamientos farmacológicos, habito alimentario
(horario y duración de las comidas, tipo de alimentos, picoteo, compulsión); se
detectarán síntomas clínicos acompañantes que sugieran complicaciones de la
obesidad: polidpsia, poliuria, dispepsia a las grasas, trastornos del sueño,
cefaleas, hipertensión.
Antropometría:Gracias a ella se clasifica la obesidad en:
a. Obesidad de
distribución homogénea o generalizada
b. Obesidad
abdominal o androide, cuando se acumula en la región abdominal y el cociente
cintura cadera es mayor de 1 en el hombre y a 0,9 en la mujer
c. Obesidad
gluteo-femoral o ginoide, cuando se acumula la grasa en las caderas y existe un
cociente cintura cadera inferior a 1 en el hombre y a 0,9 en la mujer. O bien
existe un índice cintura muslo inferior a 1,6 en el hombre o a 1,4 en la mujer
Permite valorar a
la persona en términos de percentiles según las tablas su complexión, valorar
su adiposidad, la grasa total corporal y cantidad total de grasa del cuerpo.
- Peso y talla: permite comparar con
las tablas de su sexo y edad y valorar el IMC
- Perímetro cefálico, torácico,
cintura, abdomen, caderas y del brazo.
- Valoración de la distribución de la grasa,
si es ginoide o androide tiene diferente pronóstico. Métodos:
- Relación perímetro cintura/cadera
(medido con cinta métrica inextensible)
- Relación pliegue
tricipital/subescapular (medido con lipocalibrador)
- Medida de pliegues cutáneos. Así se
mide el doble del grosor de la epidermis, la fascia subyacente y el tejido
adiposo subcutáneo: Triceps, subescapular, bicipital, submentoniano,
suprailiaca
Estimación de la composición corporal:
Impedancia
bioeléctrica, que valora la masa libre de grasa, calculando la masa adiposa.
Análisis de laboratorio:
Hemograma, glucosa,
colesterol total y sus fracciones HDL,LDL y VLDL, triglicéridos, ácido úrico
urea, creatinina, enzimas hepáticas (GOT,GPT,GGT), proteínas totales, albúmina,
transferrina sérica, proteína ligada a retinol, fibronectina; determinación
hormonal: perfil tiroideo, suprarrenal o hipofisiario, testosterona,
somatomedina C (en sangre).Excreción urinaria de nutrientes (minerales,
vitaminas hidrosolubles, proteínas, creatinina, 3-metilhistidina,3-hidroxiprolina,nitrógeno
ureico).
Exploración radiológica:
- Radiografía de cráneo centrada en la
silla turca
- Ecografía abdominal y pélvica
DEXA: estudia la composición corporal total
En insuficiencia
respiratoria se pueden realizar pruebas funcionales respiratorias.
Tratamiento de la obesidad
- Fijar objetivos realistas.
- Controlar la ingesta energética
(grasas, azúcar, chocolate).
- Dietas hipocalóricas y consejos
dietéticos (comer despacio, masticar bien, desayunar fuerte, realizar 5
comidas al día, dejar algo en el plato, comprar con el estomago lleno.
- Dieta equilibrada: Hidratos de
carbono 60% del total de la energía, grasas el 30% y proteínas alrededor
del 15%, vitaminas, minerales, fibra y agua.
- Intervenir en los factores
psicológicos.
- Educación familiar.
- Actividad física.
- Evitar "dietas milagrosas".
- Cirugía bariátrica en obesidad
mórbida.
- Cirugía estética.
Pronóstico
El pronóstico de la
obesidad es bastante incierto. Debe mantenerse una dieta adecuada alrededor de
ocho años para que el metabolismo basal de la persona se estabilice y no se
recupere el peso perdido.
Los obesos tienen
una menor longevidad, existiendo una relación directa entre la intensidad de la
obesidad y la mortalidad.
La obesidad, y en
especial la de tipo androide o central, se acompaña a menudo de otras
enfermedades:
- Frecuentemente se asocia a la
aparición de enfermedades cardiovasculares (accidente cerebrovascular,
infarto de miocardio, cardiopatía isquémica) y metabólicas (diabetes tipo
2, hiperlipemia, hiperuricemia y gota).
- Hay complicaciones articulares
(artropatía degenerativa de tipo artrósico, dolor, impotencia funcional).
- Mayor número de trastornos digestivos
(litiasis biliar, esteatosis hepática, hernia de hiato, reflujo
gastroesofágico).
- En las mujeres embarazadas se aumenta
el riesgo de infecciones urinarias, preeclamsia, partos difíciles,
cesáreas, morbilidad postoperatoria y macrosomía (aumento del tamaño del
feto), con riesgo sobreañadido de diabetes e hipertensión.
- Mayor frecuencia de patología
pulmonar: Hipoventilación, hipercapnia, hipersomnia, síndrome de apnea del
sueño.
- Hipertensión arterial asociada.
- Enfermedades neoplásicas: en varones
es más frecuente el cáncer de próstata y el colorrectal y en las mujeres
el de endometrio, cérvix, ovario, mama y vesícula biliar.
- Alteraciones en la piel: estrías,
furunculosis, hiperqueratosis plantar, problemas de roce.
- Mayor tasa de mortalidad a mayor IMC.
Consejos para la prevención
-Hay que prevenir
educando ya al niño a la hora de comer, enseñando la composición de los
nutrientes y el valor calórico de los alimentos.
-Es necesario
también estimular la actividad física, evitando el sedentarismo.
-Si existe
predisposición genética alimentar adecuadamente al niño.
-Prevenir las
enfermedades que puedan derivar de esta obesidade.
-Cuidar el estilo
de vida y la salud.
OBESIDAD EN BOLIVIA
La revista Forbes
ha realizado una detallada estadística sobre los individuos de más de 15 años
que presentan obesidad, basándose en las medidas de peso y altura, en la que
sitúa a Bolivia en la posición 28 de la lista de 191 naciones con más
porcentaje de obesos. Mostrando un índice muy preocupante de 62.2%, dos de cada
tres adultos bolivianos padecen la “epidemia del siglo XXI”, como ha sido
denominado este padecimiento.
En primer lugar se
encuentra Tonga, con casi la totalidad de su población considerada obesa
(90.8%). Estados Unidos ocupa el sexto puesto, con un 74,1%; Argentina está en
el décimo (19.4%) y México es el número 16, con 68.1%.
Hay actualmente en
el mundo 1.6 billones de obesos en el mundo. Este índice ha crecido un 40% en
los últimos 10 años.
Según Neville
Rigby, portavoz de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad,
el incremento de la población con sobrepeso en el globo se explica por el
“proceso de urbanización, que conlleva el abandono de la comida tradicional y
la dependencia de la comida industrial”.
Contrariamente, la
nutricionista Gabriela Orozco comenta: “La comida típica, como fricasé,
chicharrón, fritangas, picantes, el ají de fideos, etc., no tiene ensaladas,
sino que lleva demasiados carbohidratos y grasas. Es comida muy sabrosa, pero
no se debe abusar. Se debiera elevar el consumo de frutas y verduras, al mismo
tiempo de disminuir los dulces, las grasas y carbohidratos. Por otra parte, el
boliviano es sedentario, mayormente”.
En este sentido,
estadísticas del Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del
Ministerio de Salud indican que en nuestro país las cifras se estarían saliendo
de control. La obesidad es parte de un grupo de patologías, que representan un
alto porcentaje de muertes en todo el mundo. “La mejor forma de combatirlas es
a través de la prevención, porque una vez presentes requieren de tratamientos
que son muy costosos y obviamente sólo se enfocan en el control”, se indica.
Obeso es definido
como quien tiene un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, según la
Organización Mundial de la Salud. Este indicador evidencia el porcentaje de la
grasa del cuerpo con respecto a parámetros considerados normales y saludables.
OBESIDAD
POR DEPARTAMENTOS
La obesidad es otra enfermedad no transmisible
que ataca a los bolivianos con recurrencia y con índices preocupantes de
incremento, por el consumo de alimentos con grasa y en especial por no realizar
ejercicios, señaló el responsable del Programa de Enfermedades no Transmisibles
del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Ramiro Ramírez.
Explicó que esta enfermedad está presente en 52.420 personas en Bolivia, principalmente por el consumo de comida chatarra.
"El sobrepeso trae problemas cardiovasculares, por eso es recomendable que se pueda tener una alimentación adecuada a base de frutas y verduras", aseguró.
Sostuvo que a nivel nacional la obesidad está atacando a todos los grupos etarios, es así que en el departamento de La Paz son 19.190 personas obesas, seguido de Cochabamba con 12.331, luego Santa Cruz con 7.133, en tanto que Chuquisaca con 3.506, ocupa el cuarto lugar.
Tarija está en el quinto puesto con 3.157, seguido de Oruro con 2.660, el séptimo lugar Potosí con 2.322, luego Beni con 1.930, para cerrar con Pando que registra a 191 obesos.
Explicó que la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, en especial los alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas y minerales.
"Es muy importante controlar el peso que las personas puedan realizar, por lo menos 30 minutos de ejercicios diarios".
Explicó que esta enfermedad está presente en 52.420 personas en Bolivia, principalmente por el consumo de comida chatarra.
"El sobrepeso trae problemas cardiovasculares, por eso es recomendable que se pueda tener una alimentación adecuada a base de frutas y verduras", aseguró.
Sostuvo que a nivel nacional la obesidad está atacando a todos los grupos etarios, es así que en el departamento de La Paz son 19.190 personas obesas, seguido de Cochabamba con 12.331, luego Santa Cruz con 7.133, en tanto que Chuquisaca con 3.506, ocupa el cuarto lugar.
Tarija está en el quinto puesto con 3.157, seguido de Oruro con 2.660, el séptimo lugar Potosí con 2.322, luego Beni con 1.930, para cerrar con Pando que registra a 191 obesos.
Explicó que la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, en especial los alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas y minerales.
"Es muy importante controlar el peso que las personas puedan realizar, por lo menos 30 minutos de ejercicios diarios".
0 comentarios:
Publicar un comentario